La columna de opinión del Diputado Renzo Trisotti

Por años, la Región de Tarapacá ha sido un punto estratégico en el comercio del norte de Chile, con la Zona Franca de Iquique (Zofri) como motor de desarrollo, empleo y conexión internacional. Sin embargo, una reciente iniciativa amenaza con debilitar seriamente esta dinámica: el Royalty Portuario.

Sobre esta medida, que es apoyada fervientemente por la candidata presidencial del oficialismo Jeannette Jara, ya existen dos iniciativas presentadas en el Congreso Nacional: Se trata del proyecto del senador del Frente Amplio, Ignacio Latorre, que propone cobrar dos dólares por tonelada a importadores y exportadores. Mientras que el segundo es del diputado comunista Luis Cuello, que busca el pago de un dólar por tonelada a las navieras, con un escalonamiento en tres años. Ambos recaudarían para comunas y regiones portuarias, a fin de corregir desequilibrios o generar “equidad territorial”.

Pero la verdad es que ésta representa una mala política pública que terminará afectando directamente a comerciantes, consumidores y la competitividad regional, pues la imposición de un nuevo impuesto a las cargas que se movilizan por los puertos del país, afectará especialmente a aquellos que operan bajo esquemas privados o mixtos como es el caso del Puerto de Iquique.

Lo preocupante es que esta carga tributaria no se absorbe mágicamente: son los consumidores finales quienes la terminarán pagando en caso de ser aprobada.

En una región donde buena parte de la economía depende del comercio y la importación a través de la Zofri, este nuevo costo significará un aumento en los precios de productos, reducción de márgenes para los pequeños comerciantes y, eventualmente, pérdida de competitividad frente a otros centros logísticos del país o incluso del extranjero. No sólo eso, sino que también va en contra del proyecto “Corredor Bioceánico” que abrirá oportunidades con el resto del Cono Sur del continente.

En este sentido, cabe recordar que mientras Perú recibe inversiones millonarias para modernizar sus puertos, aquí, además de paralizarlas por la burocracia, la candidata de continuidad de este gobierno nos propone encarecer nuestras operaciones portuarias y perder competitividad.

Conviene recordar que las navieras ya pagan un impuesto por el uso de infraestructura portuaria. Además, los puertos privados ya están sujetos al pago de tributos hacia los puertos estatales. ¿Por qué entonces seguir sobrecargando un sistema que ya aporta al Estado y que cumple una función clave en el encadenamiento productivo local?

La implementación de este royalty ignora la realidad de regiones como Tarapacá, donde el transporte marítimo no es sólo una vía de comercio exterior, sino un canal vital para la subsistencia económica regional. En el caso de la Zofri, el impacto puede ser particularmente grave.

Este ecosistema comercial funciona con márgenes ajustados y depende de precios competitivos para atraer compradores nacionales y extranjeros. Si importar un contenedor cuesta más por culpa de este royalty, ese sobreprecio se trasladará al valor final del producto, afectando el atractivo del negocio y disminuyendo el flujo de clientes. En un escenario ya desafiante por factores externos como el tipo de cambio y la desaceleración económica, esta medida puede empujar a muchos pequeños y medianos comerciantes fuera del sistema.

En lugar de imponer tributos que afectan directamente a las regiones más dependientes del comercio portuario, lo razonable sería fomentar políticas que fortalezcan su competitividad, promuevan la inversión y diversifiquen su matriz productiva. El “Royalty Portuario” va en la dirección contraria, pues castiga la eficiencia privada y encarece el costo de vida para miles de familias.

Tarapacá no necesita más trabas. Necesita apoyo real para seguir siendo un polo logístico clave del norte y una ventana de Chile hacia el mundo. Es tiempo de que las políticas públicas se diseñen con un enfoque descentralizador y con conocimiento de las realidades regionales. El “Royalty Portuario”, tal como está planteado, no es la solución. De ser aprobado sólo será un nuevo problema.

Fuente: Radio Bio Bio
Foto: Diputado Renzo Trisotti 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Falleció el Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Rodolfo Saglimbeni

Reportaje a la Agrupación Corazones Sin Limites

Segundo reportaje a la Agrupación Corazones Sin Limites