La columna de opinión del Seremi del Trabajo y Previsión Social Ignacio Prieto

En un contexto complejo para el mercado laboral en la Región de Tarapacá, emergen señales alentadoras que invitan a mantener una mirada estratégica y comprometida con el desarrollo sostenible. Un dato relevante, según el Observatorio Laboral, indica que siete de cada diez personas logran reincorporarse al empleo en un plazo de tres meses o menos.

Entre los avances más significativos destaca el crecimiento constante de los trabajadores asalariados formales, que han aumentado de 103.207 en 2022 a 116.238 en 2025. Este incremento de 13.031 personas con contratos formales y acceso a seguridad social refleja una tendencia positiva en la formalización del empleo, consolidada como una prioridad regional.

De manera paralela, la tasa de ocupación informal ha experimentado una reducción importante, situándose en un 30,3%. Esta disminución ha beneficiado tanto a hombres como a mujeres, impactando principalmente a trabajadores independientes y asalariados sin vínculo formal. Asimismo, el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que Tarapacá presenta la quinta tasa de ocupación más alta del país, con un 58,8%, superando la media nacional y evidenciando un buen nivel de empleo en relación con la población en edad laboral.

No obstante, estas cifras positivas no deben ocultar los desafíos pendientes, como la tasa de desocupación que alcanzó un 10,7% en el trimestre marzo-mayo de 2025, con una disminución del empleo especialmente entre las mujeres.

Desde el Gobierno, reconocemos que el aumento en la formalidad laboral debe ir acompañado de la generación de empleos suficientes y de calidad. Por ello, hemos puesto en marcha una agenda de medidas concretas para enfrentar el aumento del desempleo y transformar el crecimiento económico en oportunidades reales para la ciudadanía. Destaca en este sentido el Plan de Reforzamiento de Organismos Sectoriales (PROS), que busca acelerar la inversión pública y privada, eliminando obstáculos y facilitando la ejecución de proyectos generadores de empleo local.

Adicionalmente, se está impulsando una reforma al sistema de subsidios laborales, focalizada en mujeres, jóvenes, personas mayores de 55 años y personas con discapacidad, con el propósito de que estos apoyos trasciendan lo temporal y se conviertan en un verdadero puente hacia la contratación formal. De forma paralela, trabajamos en una transformación estructural a través de la implementación de la sala cuna universal, que garantice igualdad de oportunidades desde la primera infancia.

El desafío actual es doble: acelerar el crecimiento económico y traducirlo en empleo digno, inclusivo y con enfoque de género y territorial. Existen motivos para ser optimistas: el 70% de las personas desempleadas logran reincorporarse al mercado laboral en un plazo no mayor a tres meses, lo que demuestra que, bajo las condiciones adecuadas, la recuperación se fortalece.

Este porcentaje va más allá de una simple estadística; representa la esperanza de una madre que vuelve a trabajar, la estabilidad recuperada por miles de trabajadores y trabajadoras, y el futuro prometedor de una región que no se rinde.

Tarapacá ha demostrado tener la fuerza, la capacidad y el talento para avanzar con paso firme. Es una tierra de esfuerzo, historia y porvenir. Sigamos trabajando unidos, con convicción y sentido de urgencia, para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar compartido y en un desarrollo que no deje a nadie atrás.
Fuente: Radio La Mega 
Fuente de fotografía: Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Falleció el Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Rodolfo Saglimbeni

Emanación de gas en Alto Hospicio

Municipalidad de Iquique realiza labores de limpieza y mantención al Monumento al Marinero