La columna de opinión del Ministro de Justicia y Derechos Humanos Jaime Gajardo
La iniciativa en marcha consiste en materializar el traspaso de antecedentes reunidos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) así como la documentación pública que acumularon estas instancias en el período de su funcionamiento.
¿Qué contienen las carpetas y de dónde provienen?
Las comisiones se basaron en múltiples fuentes para acreditar los crímenes, entre ellas, documentación de organizaciones de la sociedad civil; testimonios de familiares y sobrevivientes; y material reunido por sus propios equipos de investigación. Este acervo documental, resguardado actualmente por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, fue declarado Monumento Histórico en 2023, en reconocimiento a su valor probatorio y simbólico para la memoria del país.
La información que se proporciona ahora a las y los familiares ha tenido hasta la fecha el carácter de reservada. Por ello, se consideró como un aporte a la memoria y a la reparación, hacer el trabajo de digitalización de la información y entregársela a sus familiares. Este es un gesto que ratifica nuestro compromiso con la verdad y la justicia.
Un proceso riguroso y respetuoso
Cabe consignar que se ha establecido un riguroso procedimiento de entrega de antecedentes a familiares directos de las víctimas, para lo cual se chequean los antecedentes de las y los interesados y luego de su evaluación se notifica la habilitación y la forma en que se procederá ya sea en la Subsecretaría de Derechos Humanos o en la respectiva Seremi de Justicia y DDHH.
La entrega material considera la reproducción en papel de una copia digitalizada y el envío de las copias digitales correspondientes a un correo electrónico. El archivo original queda en custodia en el Programa de Derechos Humanos por encontrarse sujeto a declaratoria como un Monumento Histórico.
Este trabajo lo hemos enmarcado en el conjunto de acciones del Plan Nacional de Búsqueda de verdad y Justicia, sin perjuicio que se extiende también a personas víctimas cuyos cuerpos en su momento fueron entregados a sus familias o se informó sobre su destino, pero que nunca accedieron a la documentación de las Comisiones de Verdad. Es una acción consistente con el compromiso ético que tenemos con quienes aún esperan que el Estado les responda como merecen.
Fuente: Radio Bio Bio
Comentarios
Publicar un comentario