Expertas de Suecia y Noruega validan modelo educativo de la Universidad Arturo Prat

En el marco del proyecto FIC “Red Aula Futura”, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá, investigadoras europeas reconocieron el trabajo transformador impulsado por la Universidad Arturo Prat en 15 colegios vulnerables de la región. Mientras que autoridades regionales y universitarias destacaron los logros concretos y el impacto territorial de esta innovadora propuesta pedagógica.

Tarapacá vuelve a ser foco internacional. La visita de las destacadas investigadoras europeas Dra. Åsa Hirsh (Universidad de Gotemburgo, Suecia) y Dra. May Britt Postholm (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) se convirtió en un hito para el proyecto “Red Aula Futura”, iniciativa educativa liderada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP), y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá.

Durante una semana, las académicas desarrollaron una completa agenda que incluyó relatorías, seminarios, asesorías en terreno con docentes y reuniones con autoridades regionales, ratificando el impacto real de esta metodología basada en la Teoría del Aprendizaje Expansivo y el Laboratorio de Cambio, que fue aplicada en colegios de alta vulnerabilidad.
Por otra parte, el Dr. Iván Valenzuela, director del proyecto, destacó los resultados tangibles de la iniciativa como que 25 profesores fueron formados en diplomado, un software educativo en pilotaje, la existencia de publicaciones científicas en curso y una red activa de colegios que ya implementa cambios concretos “La evaluación de esta visita es muy positiva, le ponemos nota 7 porque nuestro trabajo ha sido validado por dos expertas de nivel mundial. Nos reafirma que vamos por el camino correcto”.
La innovación no se queda en el discurso. De esta manera, la experiencia incluyó un Diplomado en Educación Integral para un Aprendizaje Expansivo, un planificador didáctico digital desarrollado por la UNAP, y la implementación de Laboratorios de Cambio en escuelas urbanas y rurales altamente vulnerables.
“Este proyecto desde el inicio presentó el desafío de llevar una metodología de trabajo desconocida en nuestras aulas. Hoy, gracias a la convicción del equipo UNAP, el respaldo de las escuelas y la experiencia internacional, podemos decir que esta forma de abordar el cambio escolar es efectiva y real”, destacó la Dra. Marcela Quintana, decana de la Facultad de Ciencias Humanas.
Al respecto el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, quien se reunió con las expertas valoró esta instancia. "Nos llena de orgullo que una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá, a través del FIC, sea reconocida por expertas de clase mundial. El proyecto Red Aula Futura representa fielmente el tipo de educación que queremos impulsar: una educación con identidad territorial, comprometida con la innovación, la colaboración y el bienestar de nuestros estudiantes. Ver a docentes de nuestra región siendo acompañados por universidades de Noruega y Suecia, y transformando sus aulas con metodologías de vanguardia, reafirma que en Tarapacá no solo hablamos de futuro, lo estamos construyendo hoy, desde nuestras escuelas, con nuestras comunidades y con una visión profundamente humanista y regional”.

Las expertas europeas participaron en el Seminario Internacional realizado en el Salón Tarapacá y el aula magna, Elena Caffarena de la UNAP, donde compartieron experiencias sobre la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural. En la instancia también intervino virtualmente el Dr. Yrjö Engeström, creador del enfoque teórico que sustenta el proyecto.

“Este proyecto es clave para articular formación docente, investigación aplicada y transformación institucional desde una mirada territorial, innovadora y sostenible. Red Aula Futura destaca por su impacto estratégico en la región. Valoramos profundamente su enfoque de cambio organizacional y capacidad de generar conocimiento científico de alto impacto”, indicó el Dr. Ricardo Espinaza, director de Investigación UNAP.

Por otra parte, la Dra. Postholm destacó el vínculo entre el LAB-TED noruego y las experiencias tarapaqueñas, mientras que la Dra. Hirsh se refirió a las implicancias globales de lo desarrollado en escuelas suecas. Ambas subrayaron la motivación de las y los docentes locales, quienes están aplicando activamente lo aprendido.
El proyecto ha transformado prácticas docentes en comunas como Iquique, Alto Hospicio, La Tirana y Caleta San Marcos, con impacto en más de 12 establecimientos.

El cierre de actividades incluyó una ceremonia en el Aula Magna con entrega de certificados y presentaciones artísticas. Asimismo, desde el Gobierno Regional manifestaron su interés en seguir respaldando la iniciativa, que ha puesto a Tarapacá en el mapa mundial de la innovación educativa.

“Agradecemos al Gobierno Regional, al Consejo Regional, a nuestro Rector y a todas las autoridades por el respaldo. Pero, sobre todo, a las y los docentes que están dándolo todo por la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes. Esto es por y para ellos”, concluyó el Dr. Valenzuela.
IMPACTO CONCRETO

A cinco años del inicio del primer FIC, la “Red Aula Futura” suma logros tangibles:

• Implementación de diplomados con foco en innovación pedagógica y aprendizaje expansivo.

• Acompañamiento en 15 colegios de alta vulnerabilidad, con fuerte presencia migrante y rural.

• Alianzas internacionales con las universidades más grandes de Suecia y Noruega.

• Publicaciones científicas en proceso en revistas indexadas (Scopus y Web of Science).

• Interés del Gobierno Regional en continuar la línea FIC en educación.
Fuente: Universidad Arturo Prat 
Fuente de fotografía: Universidad Arturo Prat 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Falleció el Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Rodolfo Saglimbeni

Emanación de gas en Alto Hospicio

Municipalidad de Iquique realiza labores de limpieza y mantención al Monumento al Marinero