Consejo Regional de Tarapacá visita la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat
En el marco de su II Sesión Ordinaria de Comisiones Conjuntas, el Consejo Regional de Tarapacá (CORE), encabezado por la consejera Lucero Callpa Flores, realizó una visita a la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat (UNAP), con el objetivo de conocer en terreno los avances de los proyectos financiados por el CORE.
Durante la jornada, las y los consejeros regionales pudieron observar directamente los resultados de las iniciativas orientadas al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, una línea estratégica que busca impulsar el desarrollo productivo y sostenible en zonas áridas del norte del país.
La actividad incluyó un conversatorio abierto entre representantes del Consejo Regional, académicos, académicas, dirigentes y campesinos, donde se compartieron experiencias, desafíos y proyecciones. En este espacio se reafirmó el compromiso común de impactar positivamente en el territorio a través de la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación, con foco en las necesidades reales de las comunidades rurales.
El rector de la UNAP, Alberto Martínez, señaló: “como Universidad pública y de la región de Tarapacá, valoramos profundamente la confianza depositada por el Honorable Consejo Regional en nuestra institución. Esta colaboración nos permite seguir avanzando en nuestro rol de vinculación con el entorno y en la construcción de soluciones concretas para el desarrollo de la agricultura del desierto”.
Durante la visita a la Estación Experimental Canchones, la consejera regional Lucero Callpa Flores, presidenta de la comisión explicó el propósito de la jornada: “Hoy nos encontramos en el Centro Experimental Canchones con el objetivo de conocer en terreno el trabajo que ha venido desarrollando la Universidad Arturo Prat en sus instalaciones, especialmente en lo que respecta a su rol en la vinculación con la agricultura familiar campesina. Desde nuestra comisión hemos impulsado con fuerza el fortalecimiento de este sector y su conexión con el territorio.”
La consejera subrayó la importancia de articular esfuerzos entre distintos actores: “Estamos iniciando un trabajo colaborativo porque queremos unir fuerzas entre los servicios públicos, el sector académico, los dirigentes, los campesinos y el Consejo Regional. Desde ahí, buscamos establecer una agenda común, una mesa de trabajo que nos permita impulsar proyectos con impacto real en el territorio y en la vida de las familias campesinas».
Fuente: Universidad Arturo Prat
Comentarios
Publicar un comentario