Gobierno lanzó Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública para la Macrozona Norte

Calama fue escenario de un hito clave para el desarrollo de la electromovilidad en Chile, con el lanzamiento oficial del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) en la Macrozona Norte, que abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En la misma jornada, se realizó además la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos a conductores de Calama, como parte del programa “Mi Taxi Eléctrico”.

El evento se desarrolló en el Parque El Loa y fue encabezado por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, junto a la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme. Contó también con la participación de autoridades regionales de Energía de las cuatro regiones involucradas.

El PMICP es una iniciativa del Ministerio de Energía, elaborada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026. Su objetivo es planificar y fomentar una red nacional de cargadores eléctricos públicos, asegurando al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas.
“La electromovilidad ha avanzado significativamente, con un aumento del 183% en la venta de vehículos eléctricos durante 2024. Con este Plan Maestro, buscamos cerrar brechas de infraestructura, especialmente en el norte del país, y alcanzar en 2035 una cobertura mínima de un cargador cada 100 km en esta macrozona”, señaló el subsecretario Ramos.

Por su parte, Rosa Riquelme destacó que este es el primer plan de varios y que la Macrozona Norte fue priorizada por su alto potencial energético. “Esta hoja de ruta concreta establece tres ejes y ocho medidas clave para desplegar infraestructura de carga pública de forma efectiva y acelerada”, explicó.
Tarapacá: nodo estratégico
Desde Calama, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, valoró el plan, señalando que posicionará a la región como un nodo estratégico en la red de carga, impulsando una movilidad más limpia y comprometida con la carbono neutralidad.

Durante la actividad, se hizo entrega de 10 nuevos taxis eléctricos a conductores de Calama, beneficiarios del programa “Mi Taxi Eléctrico”. Hasta la fecha, ya se han entregado 15 unidades en Calama y 4 en Antofagasta, con más entregas proyectadas.

“Necesitamos herramientas robustas que identifiquen brechas y orienten decisiones con visión de futuro. Por eso este plan maestro y la hoja de ruta regional son fundamentales”, agregó la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo.
Desde el Gobierno Regional, David Martínez, jefe de la División de Infraestructura y Transporte, recalcó que este tipo de iniciativas acercan los beneficios del desarrollo energético a la ciudadanía. “Estamos entregando una herramienta de trabajo y transformando a Calama en protagonista de la electromovilidad desde el territorio”.

Beneficios concretos
Este recambio tecnológico no solo impulsa la modernización del transporte público, sino que genera importantes beneficios ambientales y económicos:

Ahorros mensuales estimados entre $200.000 y $400.000 en energía y combustible por vehículo.

Reducción de 10,73 toneladas de CO₂ al año por unidad, equivalente a plantar 493 árboles.

Cada beneficiario recibe un cargador residencial de 7 kW de forma gratuita.

Con estos avances, la Macrozona Norte se consolida como un eje clave en la transición energética nacional, integrando infraestructura, sostenibilidad y desarrollo regional.
Fuente: Radio La Mega 
Fuente de fotografía: Radio La Mega 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Falleció el Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Rodolfo Saglimbeni

Emanación de gas en Alto Hospicio

Incendio en el sector céntrico de Iquique